
18 Jun La seda en el Reino Nazarí
La seda en el Reino Nazarí
La seda en el Reino Nazarí, desde el humilde capullo hasta el escenario mundial, ha sido un símbolo perdurable del legado granadino.
Con la llegada de los Omeyas a la Península Ibérica (siglos IX y X), las cortes de Persia y Siria se convirtieron en un referente de estilo.
Los omeyas de Córdoba introdujeron la industria del tiraz en al-Andalus, donde se producían costosos tejidos, una especie de institución protegida por el poder, dado el alto valor de sus creaciones.
Sin embargo, no fue hasta el periodo nazarí, que abarca los siglos XIII al XV, cuando la producción de seda en Granada alcanzó cotas de excelencia y calidad sin parangón.
La seda en el Reino Nazarí, del capullo al mundo

La seda en el Reino Nazarí tuvo un papel importante en la economía y la vida cultural, y su industria floreció gracias a las habilidades agrícolas de los andalusíes.
La cría de gusanos de seda se introdujo en Al-Andalus en el siglo VIII, cuando un grupo de emigrantes sirios, los Kaisíes, se asentó en sus fértiles tierras.
Los kaisíes habían aprendido de las culturas del Extremo Oriente, principalmente de China, a producir seda con el gusano de seda.
Y, aunque en las alquerías se cultivaban todo tipo de cosechas, el cultivo de la morera se convirtió en el más rentable, gracias al arte de la sericultura.
Junto al cultivo de la morera, esencial para la cría del gusano de seda, una amplia gama de tintes, procedentes tanto de plantas silvestres como cultivadas (con algunos derivados de animales), se unieron a la vibrante paleta de la producción de seda en Granada.
Para cada color se utilizaba una planta especial, en el caso del azul estaba la planta pastel (Isatis tinctoria), también conocida como «áspid de Jerusalén», que crecía por todo el Mediterráneo.
El rojo se tomaba de la raíz de la planta rubia roja (Rubia tinctorum), traída a Andalucía desde Oriente.
Para el amarillo se utilizaba la lenteja de agua amarilla, tanto silvestre como cultivada.
Los telares horizontales transformaron la fabricación de tejidos abarcando todos los pasos del proceso de tejeduría, e impulsaron así la expansión de una industria textil pionera en toda Europa.
La producción de seda era tan notable que su elaboración creo muchos puestos de trabajos como: comerciantes, hilanderos, torcedores, tintoreros, bordadores y sastres.
Los productos más comunes eran tafetanes, damascos, terciopelos, pañuelos, medias, fajas, guantes y sombreros, incluso finos linos de seda se producían en talleres y fábricas establecidos en la ciudad de Granada y otras partes del reino nazarí.
La seda en el Reino Nazarí, su esplendor

En el reino nazarí, la seda se convirtió en uno de los principales productos de exportación, y los tejidos de seda producidos en Granada eran famosos por su alta calidad y suntuosos diseños.
Se convirtió en el artículo de decoración más codiciado de todo el Mediterráneo.
Además de su importancia económica, la seda fue también un factor clave en la vida cultural y social del reino nazarí.
El comercio de la seda no sólo incluía el trasiego de mercancías, sino también de ideas y culturas.
Granada, como centro de producción y comercio de la seda, estaba en continua interacción con otras civilizaciones y culturas a través de las rutas comerciales.
Esto propició un intercambio cultural en el que se infundieron influencias artísticas, técnicas de tejido y diseños de diferentes regiones.
La riqueza económica resultante del comercio de la seda permitió a los gobernantes nazaríes y a la élite local convertirse en destacados mecenas del arte y la arquitectura.
Muchas de las obras maestras arquitectónicas que aún se conservan en Granada, como la Alhambra y el Generalife, se construyeron y decoraron con fondos procedentes del comercio de la seda.
Tras la conquista por los Reyes Católicos en 1492, la producción de seda en Granada empezó a decaer como consecuencia de la competencia entre los mercados español y europeo y los cambios en las tendencias de la moda y el estilo.
Sin embargo, el legado cultural e histórico de la seda en Granada perdura hasta nuestros días.
La seda en el Reino Nazarí jugó un papel importante, dejando su huella en diversos aspectos de la vida granadina, que aún hoy se pueden apreciar.
La seda en el Reino Nazarí, siguiendo sus huellas

Un buen ejemplo es el barrio de El Realejo, antigua judería medieval, testimonio vivo de la influencia de la seda.
En El Realejo, el impacto de la seda es evidente en los talleres y tiendas que ofrecen productos de seda como bufandas, pañuelos y ropa.
Otro destino destacado es la Alcaicería, derivado del término árabe «al-qaysariyya», del latín «caesareum», que significa «relacionado con César».
Durante la época nazarí, este bullicioso mercado era un centro de comercio de seda y otros artículos de lujo.
En 1511 se creó la Casa del Arte Mayor de la Seda, que llevó a cabo una regulación y un control más estrictos de la calidad de los productos vendidos.
Se supervisaban las actividades comerciales para garantizar que se mantuvieran altos estándares y se evitara el fraude.
Se tomaron medidas como prohibir la morera negra y utilizar en su lugar la morera blanca, que daba una seda más fina y garantizaba así que sólo se utilizaba la mejor materia prima.
Lo que hoy podría compararse con el concepto de Denominación de Origen (DO).
Del mismo modo, el Corral del Carbón, originario del árabe «qaral-al-attar», facilitó inicialmente el comercio de diversas mercancías, entre ellas la seda, durante el periodo nazarí.
Funcionaba como posada para los mercaderes y viajeros que llegaban a la ciudad.
La influencia de la seda se extiende a la Alhambra, donde las intrincadas decoraciones de palacios y salas, así como los tejidos que adornan las habitaciones, reflejan su importancia.
El Museo de la Alhambra ofrece exposiciones que detallan la producción y el comercio de la seda en la región durante esa época.
Además, los exuberantes jardines del Generalife muestran plantas utilizadas históricamente en la producción de tintes para los tejidos de seda.
Redescubra los recuerdos de la seda del Reino Nazarí sumergiéndose en la rica historia y cultura de Granada.
Póngase en contacto conmigo y juntos podremos embarcarnos en este cautivador viaje.
Sorry, the comment form is closed at this time.