
07 Jun Concurso de Cante Jondo, 100 años después
Concurso de Cante Jondo, 100 años después
«El cante… viene del primer llanto y del primer beso».
Federico García Lorca
El Cante Jondo, también llamado cante primitivo andaluz, es la interpretación más pura del flamenco, donde se expresan los sentimientos más profundos de los cantaores de una forma única y conmovedora.
El origen del Cante Jondo es todavía incierto.
Según Manuel de Falla procede de los cantos árabes y hebreos introducidos en España por los gitanos.
Otra teoría sugiere que procede de antiguos cantos litúrgicos católicos.
Aunque parezca mentira, la expresión más conmovedora del flamenco llegó a ser despreciada y rechazada.
En los años 20, el Cante Jondo se consideraba un género musical propio del ambiente de las tabernas.
Sin embargo, para Manuel de Falla y Miguel de Cicerón el Cante Jondo era un género musical único, digno de reconocimiento, pero en peligro de perderse.
Según Falla, el comercialismo y el flamenquismo eran la decadencia del género jondo.
De ahí nació la idea de celebrar un concurso de Cante Jondo, con el objetivo de preservar el género en vías de desaparición.
Falla y Cicerón compartieron la idea con sus amigos, intelectuales de renombre como Manuel Ángeles Ortíz, Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz o Fernando Vilchez.
También consideran el concurso como una magnífica idea.
Y en 1922 dio lugar a la celebración de un concurso de cante jondo, el primer certamen nacional de cante flamenco que se celebró.
Las exigencias de Falla eran estrictas.
En primer lugar, los cantaores debían evitar las florituras abusivas en su cante y el estilo teatral o de concierto.
Además, se excluía a todos los profesionales mayores de 21 años.
Aunque este requisito eliminaba muchas voces que potencialmente habrían enriquecido el concurso, los profesionales podían enviar a sus pupilos.
Esa fue la razón por la que Lorca, junto con Manuel Ángeles Ortiz, decidió visitar tabernas y pueblos, en busca de talentos anónimos.
Esta memorable búsqueda se vio recompensada con el descubrimiento de los más singulares cantaores y cantaoras.
Talentos ocultos que harían vibrar al público del Concurso del Cante Jondo.
El concurso estuvo lleno de errores y aciertos, sorpresas y anécdotas.
Una de ellas fue la curiosa sospecha sobre el éxito de la intervención de Federico García Lorca, expresada por su propio padre.
En realidad, no se presentó en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra hasta que tuvo la certeza de que el discurso de su hijo había sido bien recibido por el público.
Pero el concurso de Cante Jondo no fue el único defensor del «canto primitivo»
Poema del cante jondo

Sobre el monte pelado
un calvario.
Agua clara
y olivos centenarios.
Por las callejas
hombres embozados,
y en las torres
veletas girando.
Eternamente
girando.¡Oh pueblo perdido,
en la Andalucía del llanto!
Poema del cante jondo Pueblo
Durante los preparativos del concurso de Cante Jondo de 1922, Federico García Lorca escribió su creación poética Poema del cante jondo.
Sin embargo, el Poema del Cante Jondo no se publicó hasta 1931.
Esta nueva obra, muy diferente de Suites y Canciones, revela la búsqueda de Lorca de la identidad andaluza.
Federico creó estos poemas inspirándose en las letras del cante jondo.
Quiso acercar al lector al origen del cante y del sentimiento jondo.
Los primeros apartados están dedicados a la siguiriya, la soleá, la saeta y la petenera.
Y cada uno de estos cantes personificados en forma de mujer.
«Somos un pueblo triste, un pueblo estático», dice Federico García Lorca.
Por eso el amor frustrado, la muerte, el dolor y la pena, son los temas principales del libro.
Federico García Lorca, y Manuel de Falla, fueron los principales responsables de la renovación moderna del cante jondo.
Consiguieron elevar el cante primitivo al nivel de excelencia de la vanguardia internacional.
El Poema del cante jondo y el Certamen de Cante Jondo de 1922 marcaron un punto de inflexión histórico para la cultura andaluza.
Y hoy, 100 años después, el Festival de Música y Danza de Granada pretende recoger y transmitir su legado.
Festival de Música y Danza de Granada

Comienza el grito de la guitarra.
Las copas se rompen de madrugada.
El grito de la guitarra de la guitarra.
Es inútil silenciarlo.
Es imposible silenciarla.
Llora monótonamente
como llora el agua
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible silenciarlo.
Llora por cosas lejanas.
La arena caliente del sur
que pide camelias blancas.
Llora por una flecha sin diana,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
en la rama.
¡Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.
«Las guitarras»- Federico García Lorca
El Festival Internacional de Música y Danza de Granada fusiona la tradición popular con la más alta cultura.
Y ofrece espectáculos de música y danza representados en los lugares más impresionantes de Granada.
Escenarios como los Jardines del Generalife, el Palacio de Carlos V, el Palacio de los Córdova o La Chumbera, que representan auténticos ejemplos de la identidad andaluza.
Cada año, desde 1951, el Festival, ofrece numerosos espectáculos de música y danza, muchos de ellos de entrada libre, representados por los intérpretes más destacados del panorama actual.
De hecho, este año, en recuerdo del legendario concurso de Cante Jondo de 1922, habrá varios recitales de flamenco y cante.
Entre los actos más representativos destacan las Noches Flamencas, dedicadas al antiguo arte que los intelectuales de la época quisieron reivindicar.
Así, este evento reunirá a los principales maestros flamencos junto a las nuevas promesas del arte andaluz.
Creando lazos entre generaciones.
Además, habrá conciertos de música de cámara y sinfónica.
Sin olvidar a los compositores alemanes Johann Sebastian Bach y Johannes Brahms, padrinos de esta edición, cuyas composiciones se escucharán en los diferentes conciertos.
¿Qué más se puede pedir? Música, danza, arte, cultura, tradición…
Granada está llena de maravillas que le esperan para que las descubra.
Granada, cante jondo y mucho mas
Granada es un destino con infinitas posibilidades.
Desde impresionantes paisajes, los platos más deliciosos, una arquitectura impresionante y su fascinante historia.
Tanto si desea visitarla para una escapada romántica, un viaje en familia, solo o con amigos.
Granada siempre le sorprenderá y le dejará un recuerdo imborrable, tan sentido y conmovedor como su singular cante jondo.
Póngase en contacto conmigo y disfrutemos juntos del sentimiento más profundo de Granada.
Sorry, the comment form is closed at this time.