
15 Feb Qué ver en el Albaicín: La Dobla de Oro
Qué ver en el Albaicín: Una ruta especial a la Dobla de Oro
El Albaicín es el barrio de Granada que más nos recuerda a la época musulmana.
Descubrirás en este artículo qué ver en el Albaicín, los rincones más interesantes del barrio. Es una ruta fácil, lineal y apta para todos los públicos.
El corazón de la antigua medina árabe se encuentra frente a la famosa Alhambra y a veces pasa desapercibido sin merecerlo.
Un barrio que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1994, brilla con luz propia alrededor de la ciudad palatina de la Alhambra.
El Albaicín es uno de los lugares más bellos de Granada. De eso no hay duda. Uno de esos lugares que uno tiene que ver en su vida.
El barrio del Albaicín está situado en lo alto de una colina, y es imprescindible subir sin prisas. Conocer la zona más mágica de la ciudad de Granada.
Te propongo una ruta por los monumentos andalusíes conocida como »La Dobla de Oro».
Hay una entrada combinada con la visita a todos los monumentos de La Dobla de Oro y la Alhambra. Si quieres disfrutar de una ruta completa de la historia de Granada, te recomiendo totalmente que compres la entrada »la Dobla de Oro General».
La Dobla de Oro fue el nombre con el que se bautizó al denario de oro. Era una moneda de gran valor y belleza acuñada en la época nazarí del Reino de Granada.

Hoy en día, es también el nombre de la ruta que te propongo en ese artículo.
Estos son los monumentos obligados que hay que ver en el Albaicín.
¡Empecemos la ruta!
El inicio de nuestra ruta: Corral del Carbón
Mi propuesta comienza en este punto, en el Corral del Carbón, situado en el centro.
Se trata de un edificio árabe del siglo XIV con un estilo peculiar y un gran patio central.
Es el único edificio de su clase que se conserva de los que existían en Granada y en Al-Ándalus. Además, es la única alhóndiga nazarí que se conserva íntegramente en la Península Ibérica.
Las alhóndigas eran edificios públicos que albergaban a los mercaderes que venían a comprar la seda natural de Granada en época nazarí.
Este producto era de vital importancia para la economía de la ciudad. Representaba un apoyo económico esencial para los lugareños de la época.
La historia de este edificio es muy entretenida y pasa por muchas vidas. En 1494 los Reyes Católicos cedieron el edificio a su criado, tras su muerte, el edificio fue utilizado como corrala de comedias, luego corrala de vecinos y finalmente se dedico a almacenar carbón. De ese ultimo uso procede su nombre actual “Corral del Carbón”.
Es un edificio de gran valor histórico. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1918.
Actualmente es un monumento alberga la sede del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

Siguiendo nuestra ruta por el Albaicín, hay un monumento imprescindible en nuestra lista para visitar:
El Bañuelo: el único Hammam que se conserva en Granada
Tras admirar el puente del Cadí, podemos dar la vuelta y ver la entrada al baño árabe del Bañuelo.
El agua ha sido el elemento más preciado de todas las civilizaciones. El agua es vida y algo esencial para la higiene de las personas y la prevención de enfermedades.
Los árabes siempre fueron conscientes del valor fundamental del agua, ya que estaban acostumbrados a su escasez por vivir en el desierto.
Al llegar al sur de Hispania (nombre que tenía entonces España), crearon acueductos y acequias, patios con fuentes de agua y baños.
Desarrollaron y ampliaron toda la ingeniería que ya existía en la época en torno al agua.
Como el agua era abundante en la ciudad de Granada, el número de baños se extendió por todos los barrios y comunidades, haciendo que, además de una necesidad higiénica, se convirtiera en una costumbre social y un privilegio al que todos tenían acceso; mujeres, hombres, cristianos, musulmanes, viejos, pequeños, ricos y pobres.
Cuando los invitados acudían al Hammam, se encontraban con un lugar cuidadosamente limpiado que olía a tomillo o romero quemado en el horno.
Primero tenían que ir al vestuario para cambiarse de ropa y les daban sandalias de madera para protegerse del calor del suelo porque estaban encima de las calderas.
A continuación, pasaban a la sala central y principal, que estaba saturada de vapor, donde tenían su sesión de sauna. Una vez terminada su sesión de sauna, disfrutaban de una ducha antes de su sesión de masaje.
Esta era su rutina de relajación dentro del Hammam.
Tras la conquista por los cristianos, el Hammam permaneció abierto hasta 1567 cuando Felipe II prohibió su uso.
También conocido como los Baños del Nogal, este complejo tiene el honor de ser el monumento más antiguo de España y de la ciudad de Granada: data del siglo XI.
Visitarlo es un auténtico viaje a la época musulmana.

La siguiente parada de nuestra ruta por el increíble barrio del Albaicín es:
Casa de Zafra: un paso al pasado, cómo vivían los nazaríes
Subimos por la calle Bañuelo y nos alejamos de la orilla del río Darro. Encontramos a nuestra derecha la magnífica casa de Zafra.
Uno de los mejores ejemplos de mansión doméstica. La casa de Zafra hoy alberga el Centro de Interpretación del Albaicín.
Se encuentra en el barrio de Axares al igual que el Bañuelo y la Casa Horno de Oro, también llamado como el barrio de la Salud o del Deleite en época musulmana por sus buenas condiciones climáticas y la belleza de sus casas.
Gracias a su excelente estado de conservación tras la restauración, el visitante puede observar con claridad la fisonomía de las casas de la alta nobleza tradicional de la época nazarí.
Esto hace que la visita a la casa de Zafra sea imprescindible para entender la historia del barrio.
Lo que más impresiona de la casa de Zafra son las vistas de la Alhambra y las raras pinturas murales que se pueden ver, una de las pocas de este tipo que se han conservado hasta hoy.

Casa Morisca de la Calle Horno de Oro
Esta casa morisca se encuentra en el callejón del Horno del Oro, en el antiguo barrio de Axares. A lo largo de la calle desde San Juan de Los Reyes hasta el Paseo de Los Tristes.
La Casa Morisca es una pequeña casa nazarí de una sola planta. Sin embargo, le añadieron la segunda planta en el siglo XVI.
Como en la mayoría de las casas musulmanas, el edificio no tenía ventanas al exterior y estaba herméticamente cerrado para preservar la intimidad familiar.
Todas sus habitaciones y ventanas dan al patio, elemento que centra la vida familiar e ilumina y ventila las estancias.
A partir del siglo XVI, la segunda planta se convirtió en la zona principal de la familia, donde se encontraban las habitaciones de las mujeres y de los niños.
Las casas moriscas recibieron este nombre tras la conversión de los musulmanes al cristianismo. El nombre de morisco se delimitaba a los musulmanes de los reinos peninsulares que luego se convirtieron en España..
Para saber más sobre la historia de los que fueron obligados a convertirse al cristianismo a principios del siglo XVI, puede leer el artículo ¿Quiénes eran los moriscos?
Tras la expulsión de los moriscos, la casa fue un corral de vecinos hasta el siglo XX, cuando fue adquirida por el Estado y restaurada para nuestro disfrute.

Casa del Chapiz
La Casa de Chapiz perteneció a una familia morisca del siglo XVI. Aunque se le conoce con un nombre en singular, realmente está formada por dos casas unidas. Comparten el corredor entre ambas, por lo que algunos historiadores la trataron como una casa con dos patios.
La casa más pequeña era propiedad de Hernán López el Ferí y la principal y más grande a Lorenzo el Chapiz.
La casa se construyó sobre los restos de un palacete nazarí, del que se conserva la planta y algunos elementos fueron utilizados en su reconstrucción a principios del siglo XVI.
Además, todavía las casas conservan su antigua almunia nazarí, semejante al Generalife, aunque hoy es más un jardín sin huertas.
La Casa del Chapiz se encuentra dentro del antiguo Barrio de la Blanca; Rabad al-Bayda.
Las casas les fueron arrebatadas a sus propietarios, por su participación en la sublevación de los moriscos en 1568 durante el reinado de Felipe II.
La Casa del Chapiz es un ejemplo de gran valor para conocer la evolución tipológica que se produjo en la arquitectura de las casas nazaríes.
En definitiva, se trata de dos interesantes ejemplos de la arquitectura hispano-musulmana de la época declarados Monumento Nacional en 1919.
Una vez restaurados, estaban destinados a servir de sede a la Escuela de Estudios Árabes, por lo que, gracias a su conservación, el disfrute de todos los que quieran admirarlo está garantizado.


Los Nazaríes no sólo tenía casas andalusíes únicas, hablemos ahora de un impresionante palacio, nuestra última parada.
Palacio de Dar al-Horra
Es una mansión propiedad de la familia real nazarí cuya construcción fue a mediados del siglo XV.
Se levanta junto a la antigua muralla zirí y lo encontramos ubicado en el barrio del Albaicín Alto.
El nombre proviene del tratamiento honorífico que recibían las princesas musulmanas, por lo que podría traducirse como »Casa de la Sultana, de la Reina o de la Dama».
En esta casa vivió Aixa, madre de Boabdil, de la que hablé en este otro artículo de mi blog.
Se cuenta que cuando el rey tomó como favorita a la esclava cristiana Isabel Solís, se casó con ella y tuvo dos hijos, Isabel se convirtió al Islam y cambió su nombre por el de Zorayda. La reina Aixa fue así repudiada y se refugió en este palacio de Dar al-Horra.
Ya en la época de los Reyes Católicos, se fundó un monasterio en honor a la reina; Santa Isabel la Real y se utilizó como monasterio primitivo mientras se terminaba el convento en el siglo XVI.
Dejando a un lado la Alhambra, el Palacio de Dar-alHorra es un claro ejemplo de arquitectura palaciega con su estructura y decoración más relevantes del arte nazarí. Es una casa inspirada en la Alhambra con un doble patio, una sala central y alhanías laterales.
Está llena de adornos y armaduras, por lo que visitarla es un auténtico viaje a la época nazarí.
Este es nuestro último paso en el Albaicín.

¿Dudas sobre qué ver en el Albaicín?
Si quieres descubrir qué ver en el Albaicín y los monumentos de la Doble de Oro, no dudes en usar los servicios de una guía turística.
Conmigo conocerás su economía, su lugar de baño, conocerás los diferentes tipos de casas según su posición económica, la mezquita, por qué era tan importante el agua para ellos, y una gran variedad de curiosidades que no te dejarán indiferente.
En definitiva, vamos a vivir la ruta conociendo cómo vivía la gente de la época en sus calles.
Contacta conmigo para descubrir el barrio más mágico de Granada: el Albaicín.
Sorry, the comment form is closed at this time.