Calles curiosas de Granada

Calles curiosas de Granada

Calles curiosas de Granada

 

Este es un artículo diferente para las mentes más curiosas.

 

En este artículo encontrarás historias y curiosidades de las calles de Granada. Son historias populares y nombres curiosos que pasaron a la historia.

 

Las calles nombradas en este artículo pueden ser una ruta diferente para conocer a fondo calles de Granada que pasan desapercibidas.

 

La ruta discurre por las calles del barrio más antiguo de Granada, el Albaicín, la antigua judería; el Realejo y el centro histórico.

 

Todas estas zonas son una muestra de la mezcla de culturas que existía en Granada en la época medieval y que sigue viva hoy en día con sus gentes.

 

Espero que disfrutes de este viaje al pasado por las calles más curiosas de Granada.

 

A continuación, encontrará un mapa que sirve de ayuda para encontrar las calles.

Calles curiosas del barrio del Albaicín

 

Agua de Albaicín

 

Situada entre la Plaza Larga y la calle Pagés, en el Albaicín.

 

Hasta hace unas décadas, esta calle se denominaba sólo Agua. Había un baño árabe llamado Baño del Albaicín.

 

Este era el baño público más grande de Granada y puede haber sido construido en el siglo XIII. Tenía un patio y un pequeño depósito que se abastecía del agua de una fuente natural llamada: Aynadamar.

 

En el centro de esta calle y en la superficie, circulaba el agua de la acequia de Aynadamar que los cañeros andalusíes hacian correr para regar las huertas y jardines.

 

Actualmente es una de las calles más comerciales y pintorescas del barrio del Albaicín.

Calle del Agua.Antonio Maldonado

Arco de las Pesas

 

Enlace entre la Placeta de las Minas y la Plaza Larga, en el corazón del Albaicín.

 

Es la puerta de la primera muralla. Se llamaba de las Pesas por los contrastes de hierro que colgaban de su fachada, testimonio de los métodos de pesaje fraudulentos que utilizaban algunos mercaderes para suministrar menos mercancías de las necesarias en una sola transacción.

 

Si eran sorprendidos por los funcionarios de la comuna, además de la forma de castigo de la que eran acreedores, también eran claramente erigidos en la pared para burlarse del embaucador.

Arco de las Pesas

Aljibe de la Gitana

 

Entre las plazas del Cristo de los Lirios de las Minas, tangente con María Miel en el Albaicín.

 

En la parte más alta de su confluencia con la Placeta de Minas, desde el año XI se encontraba la Cisterna Gitana.

 

Debe su nombre a una leyenda que se remonta a 1568, en la época de la revuelta de los moriscos en las Alpujarras.

 

Según esta leyenda, cerca del lugar vivía María, una gitana, famosa en toda Granada, que había amaba al caballero Alfonso Guzmán.

 

A María, la acusaron de ser un enlace con los rebeldes que procuraban una sublevación.

 

Fue condenada a la hoguera y, cuando se cumplió la sentencia, Alfonso consiguió rescatarla, pero murió apuñalado.

 

María Gitana, al ver a su valiente amante muerto, consiguió arrojarse al aljibe y ahogarse. Desde entonces, el aljibe ha tomado el nombre de Gitana.

Alijibe de ola gitana.Antonio Maldonado

Perro Alta Cuesta

 

En el barrio del Albaicín, entre la Placeta de San Gregorio y el Cementerio de San José.

 

No está claro el motivo del nombre de la calle.

 

La versión más plausible dice que en uno de los palacios que existen en la zona, en la esquina, había una estatua que representaba la figura de un perro, por la que salía el agua de los tejados de los canales.

 

Daba más de una sorpresa a los transeúntes, a los que empapaba en abundancia.

 

 

Calles curiosas del barrio del Realejo

 

Ánimas

 

Entre la Cuesta de Gomérez y la calle de los Cuchilleros, cerca de la Plaza Nueva.

 

La proximidad de los conventos de la zona permitía el contacto con las ánimas.

 

Las personas que transitaban diariamente por esta calle para atender a sus diferentes profesionales, pasaban por ella sintiendo la presencia de las almas.

 

De ahí que el lenguaje popular haya trasladado esta situación de »ir de almas» a esta corta vía urbana.

 

Colcha

 

Calle situada en el centro de la ciudad, entre la calle de los Reyes Católicos y Pavaneras.

 

Hay muchas versiones sobre cuál es la precedencia de ese nombre, pero ésta es la más popular.

 

La estrecha y hermosa calle, que ha visto pasar innumerables procesiones, estaba decorada con colchas bordadas de gran colorido procedentes de una industria de fabricación de prendas de vestir que había en la calle.

 

Esta industria se quemó en un incendio ocurrido en 1859, en el que murieron dos bomberos durante su trabajo contra las llamas.

Calle Colcha

Pavaneras

 

En el centro de la ciudad, entre las plazas de Isabel la Católica y del Padre Suárez.

 

La Pavana era un vestido para las esclavas que usaban las mujeres, especialmente en el siglo XIX. En esta calle se encuentra un taller dedicado a la elaboración de joyas femeninas, de ahí su nombre.

 

En esta céntrica calle, el mencionado Padre Suárez tenía su casa en la precaria acera, que hoy es el Archivo de la Real Chancillería de Granada.

 

En la acera de enfrente se encontraba la Iglesia del Convento de San Francisco Casa Grande; la primera catedral construida en Granada.  Su emplazamiento fue posteriormente convertido en palacio.

 

El edificio es hoy la sede del MA DOC o Ministerio de Instrucción y Doctrina, organismo subordinado al Estado Mayor del Ejército.

Calle Pavaneras

Calles curiosas del centro histórico

 

Arco de las cucharas

 

Este arco está situado entre la plaza Bibrambla y la calle Mesones, en pleno centro de la ciudad.

 

En el tramo de muralla, junto a la puerta de Bib Rambla, se hizo en 1519 una pequeña puerta para facilitar el acceso a la calle Mesones.

 

A partir de entonces, la costumbre granadina de llamar Arco a cada puerta de la muralla deriva del nombre aquí comentado.

 

En los establecimientos comerciales de esta calle se vendían cucharas de madera para uso doméstico, de ahí el nombre completo de la calle.

 

Pie de la Torre

 

En el centro de la ciudad, entre la Plaza de las Pasiegas y la Cárcel Baja.

 

Este es uno de los nombres de calle más famosos de la ciudad, y su nombre proviene de la antigua costumbre de reunirse al pie de la torre de la iglesia, un lugar estratégico y perfecto.

 

Se trata de uno de los nombres de calle más lógicos y originales; su extensión alcanza sólo un tercio de la fachada principal de la iglesia Mayor de Granada.

 

Hasta principios del siglo XX, la gente seguía tocando regularmente las campanas de la iglesia como señal de alarma cuando se producía un incendio.

 

Si ocurría de noche, el campanero era avisado por el vigilante, que golpeaba el suelo con su bastón de este camino corto, dando el número de golpes que correspondía a la iglesia que había cogido el fuego al principio se produce.

 

A continuación, se tocaba el mismo número de toques para avisar al pueblo y a las autoridades.

Calle al Pie de la Torre

Ven a visitar las calles más curiosas de Granada

 

Estas son las calles más curiosas y populares de Granada con sus historias tradicionales en su interior.

 

Granada es una ciudad llena de historia, arte y hermosos lugares para visitar. Sólo con venir a pasear al corazón de la ciudad, estarás disfrutando de la ciudad como un museo de historia y arte.

 

Si eres un amante de la historia y el arte, Granada es una visita obligada en tu lista de ciudades a visitar. No dude en visitar este otro artículo de mi blog.

 

Como guía turístico profesional y oficial de Granada puedo mostrarte las partes históricas y artísticas de la ciudad.

 

Conmigo podrás descubrir secretos de la ciudad, historias, monumentos, barrios y la vida de los personajes históricos más importantes.

 

Para empezar su viaje a Granada, aquí tiene su primer paso.

*La información de este artículo procede del libro »Callejero emocional de Granada». Libro galardonado con el premio Francisco Izquierdo 2020 de la Academia de Buenas Letras de Granada.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.