
29 Ene Yacimiento de Madinat Ilbira
Hace unos días, tuve el privilegio de visitar los restos de una ciudad muy importante en Granada: Madinat Ilbira.
Guillermo García Ruíz, profesor de Historia Medieval en la Universidad de Granada, nos hizo viajar en el tiempo por el yacimiento de Madinat Ilbira.
Esta actividad fue promovida por la Asociación de Guías de Turismo de Granada; AGIP, como parte de nuestra formación interna. Fue todo un lujo contar con uno de los miembros que realizan la investigación arqueológica del yacimiento.
Madinat Ilbira o Medina Elvira
El yacimiento arqueológico de Madinat Ilbira o Medina Elvira; como se le conoce comúnmente, esta localizado al pie de Sierra Elvira, en la Vega de Granada, en los términos municipales de Atarfe y Pinos Puente.
Su singularidad radica en que es el único yacimiento en España y en Europa, que oculta los restos de la ciudad más importante de la Vega de Granada entre los siglos VII y X.
Este yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Un BIC es una de las figuras de máxima protección arqueológica y patrimonial en España.
Madinat Ilbira es una ciudad seguramente surgida a partir de un poblamiento campesino y tiene vestigios importantes de épocas romana y tardoantigua. En el siglo IX Abdehrraman II construyó su alcazaba y muy probablemente su mezquita mayor.
Actualidad del yacimiento
Un equipo de profesionales de la Universidad de Granada, llevan años estudiando los anteriores hallazgos para aportar nuevos datos del proceso de transición entre la época antigua y la medieval. Sobretodo aportar datos del proceso de formación de al-Andalus.
En la actualidad, el yacimiento cuenta con 330,000 hectáreas protegidas, pero pese a ello, gran parte de los terrenos de la antigua Madinat Ilbira en la actualidad son de propiedad privada. Los mismos están ocupados de diversas plantaciones, fundamentalmente de olivo y de cereales. Esta situación dificulta el trabajo de campo. Pese a ello, el equipo no pierde su animo, aunque conocen de primera mano la dificultad que afrontan.
Os invito a visitar esta parte de la historia de Granada. Los interesados pueden disfrutar de una visita guiada gratuita. Para ello deben de completar el formulario de contacto del Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada” que os dejo al pinchar el link.


No Comments