
15 Ene Plaza de Toros de Granada
La Plaza de Toros de Granada es un verdadero descubrimiento. Hace dos meses que realice junto a Clara y Miguel; unos amigos-clientes boricuas una visita guiada a este singular lugar.
Fue una gran y grata sorpresa abrir mis ojos a un mundo un tanto desconocido. Pilar fue nuestra anfitriona, nos llevo a través de sus explicaciones por un viaje en el tiempo por la tauromaquia y por las leyendas de la plaza de toros de Granada.
La tauromaquia es un vocablo que prodece del idioma griego “ταῦρος”; taūros, que significa ‘toro‘, y “μάχομαι”; máchomai, que significa ‘luchar’. Estos dos vocablos se definen como: «el arte de lidiar toros», tanto a pie como a caballo. Este arte es muy antiguo, ya que tiene sus antecedentes desde la Edad de Bronce.
El arte de lidiar toros
En las culturas de la antigüedad el toro ha sido un símbolo importante como elemento identificador de ritos y sacrificios de animales. Su objetivo era favorecer la fuerza de los guerreros o la fertilidad del ganado.
Sin embargo, en España es un arte que se tiene constancia en el siglo XIII con la celebración de festejos taurinos en Ávila y en Zamora. Aunque, la forma más conocida de tauromaquia; la corrida de toros que conocemos actualmente surgió en el siglo XVIII.
La legislación española reconoce la tauromaquia como bien cultural desde 1991. Y desde el 2015 es Patrimonio Cultural Inmaterial, de acuerdo con Ley de Patrimonio Histórico el Estado.
¿Cómo son las plazas de toros?
Las plazas de toros, se le conocen también como cosos taurinos, son estructuras arquitectónicas cerradas, con estilos arquitectónicos diversos, de acuerdo a su antigüedad. En general, se trata de un recinto cerrado de forma circular, con tendidos y servicios que rodean un espacio central, llamado ruedo o arena, en donde se realiza el espectáculo taurino.
Historia de las plazas de toros granadinas
El caso de Granada es bien particular porque ha tenido tres plazas de toros. El primer emplazamiento donde se realizaban corridas de toros fue la Plaza Bib-rambla. Sin embargo, la primera plaza llamada La Vieja Plaza de Toros del Triunfo fue mandada a construir por la Real Maestranza de Caballería en 1768. Lamentablemente, en 1876 un incendió destruyo la primera plaza.
Tres años después, se construyo la segunda coso granadino conocido como La Plaza de Toros del Triunfo en unos terrenos cercanos a la anterior. Otra desgracia; un ciclón promovió su cierre.
Finalmente, en 1926 se inauguró la tercera y actual plaza conocida como La Nueva Plaza de Toros de Granada.
No pierdas la oportunidad de conocer el pasado y el presente del toreo. Y visita los espacios mas íntimos de esta plaza granadina de estilo Neomudéjar. No te arrepentirás.


No Comments