Samuel ibn Nagrella

Samuel ibn Nagrella o Samuel (Abu Ibrahim) ben Yosef ibn Nagre- lla ha-Naguid, más conocido como ha-Naguid.Su nombre en hebreo שמואל הלוי בן יוסף הנגיד Sh’muel ha-Levi ben Yosef han-Nagid.  En árabe أبو إسحاق إسماعيل بن النغريلة Abu Ishaq Isma’il bin Naghrillah). 

Él es el primer personaje de todas las biografías que os propongo este año.  Para conocer en profundidad la historia es necesario conocer la vida de sus protagonistas.  Cada mes iremos descubriendo la vida de un personaje clave nuestra historia. Con sus biografías, quiero hacer un homenaje a las culturas que vivieron y formaron Granada: judía, musulmán y cristiana.

Procedencia de Nagrella

Lo primero que hay que comentar de esta figura excepcional e irrepetible, es su procedencia.  Él era judío. Nació́ en Córdoba, aunque su familia, de pretendido origen levítico, era originaria de Mérida. En Córdoba, alcanzó una muy completa formación en cultura hebrea y árabe. Debido a los disturbios de la época, se trasladó a Málaga.  En esa ciudad abrió́ una tienda y se dedicó́ al comercio de especias. Poco más tarde, ejerció también como calígrafo en árabe.  Es entonces, cuando llamó la atención de los servidores del visir de Habus, Abu- l-Qasim ibn al-Arif.

Habus tras un viaje a sus posesiones en Málaga, se lo llevó a la corte como su secretario, dando un giro total a su carrera profesional.    Una vez, dentro del servicio de la corte granadina, es cuando llega a sus manos la oportunidad de ejercer el cargo más alto de la corte de los reyes musulmanes.

Visir de los Ziríes

En 1030, Samuel Ibn Nagrella es nombrado visir por el rey zirí Badis. Desde ese momento el reino de Granada se convertiría en el principal bastión de los judíos de la Península y en un importantísimo centro de cultura hebrea hasta su muerte en 1056.

En la actualidad, lo único que conservamos de esa época de esplendor hebrea es el nombre de la ciudad: Granada.

No Comments

Post A Comment